¡Buenos días, mis tesoritos! ¿Cómo están pasando su última semana de clases?
Hoy tenemos burbuja pero igual quería dejarles un pequeño "regalito" de fin de año. Se hizo rogar pero...
Acá se viene...
¡El documental de los inmigrantes de Tercero!
Aunque seleccioné algunos fragmentos de cada entrevista, el video se hizo largo... ¡Pido disculpas anticipadas por eso! ¡Pero vale la pena cada minuto!
(Recuerden enviar sus trabajos a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Muy buenos días, mis tesoritos! ¿Cómo pasaron este finde largo? ¡Espero que hayan podido renovar energías para trabajar con mucho entusiasmo en todas las actividades que nos quedan.
El viernes les había anticipado que hoy íbamos a realizar una actividad que tenía que ver con el feriado que tuvimos ayer. Así que, acá va:
1- Para comenzar, vean este video:
2- Ahora, en la carpeta:
Martes 24 de noviembre
Día de la Soberanía Nacional
1) Después de ver el video, buscá el significado de la palabra SOBERANÍA y explicá con tus palabras por qué te parece que decidieron llamar así al día de la Batalla de Vuelta de Obligado.
2) Contá qué fue lo que más te llamó la atención de lo que viste y escuchaste.
3- No se olviden de enviarme la imagen de lo que hicieron así veo cómo están trabajando.
Les mando cataratas de besos gigantes y cariños para todas las familias.
¡Hola chicos! ¡ Hoy vamos a seguir aprendiendo sobre las mezclas!
¿Empezamos?
Cuando los componentes de una mezcla se distinguen a simple vista ( mezclas heterogéneas) , es bastante fácil separarlos. Por ejemplo, para separar dos sólidos de diferente tamaño podemos usar un colador o tamiz que deje pasar uno solo. Este método de separación se llama tamización. Si tenemos una mezcla de un líquido con un sólido pequeño, lo mejor es usar el método de filtración. El líquido atraviesa el filtro y el sólido queda en él. Si tenemos que separar otra mezcla y uno de sus materiales es metálico, podemos usar un imán para así atraer y separar uno de sus componentes. Ese método recibe el nombre de imantación.
Algunos ejemplos...
Tamización
Filtración Imantación
¡A trabajar!
Para la clase de hoy vamos a necesitar dos cucharadas de porotos o lentejas y dos de sal. En el siguiente enlace podrán ver la actividad:
(Recuerden enviar sus trabajos a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Muy buenos días, chicos y chicas! ¿Cómo se preparan para el campamento del finde? ¡Yo ya tengo todo listo!
Acá les dejo una actividad para que sigan profundizando en el tema de los pueblos originarios:
1- Lean:
La Constitución Nacional, que es la ley más importante de nuestro país, tiene muchos artículos. El siguiente se ocupa de los derechos de los pueblos originarios, que vivían en estas tierras antes de que las conquistaran los españoles.
Artículo 75, inciso 17
Son atribuciones del Congreso de la Nación:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer [...] la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan [...].
Asegurar su participación en la gestión [...] de sus recursos naturales [...].
Este artículo se agregó a la Constitución Nacional en el año 1994. Reconoce que los pueblos originarios habitaban nuestro país antes de la conquista de los españoles. También que tienen derecho a la tierra, a la educación, a la propia identidad, a su lengua y a su cultura.
2- Copien en sus carpetas:
Jueves 12 de noviembre
Pueblos originarios en la actualidad
Investigá si los derechos que se mencionan en el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional se cumplen para el pueblo originario que investigaste en la actividad anterior (la del 30/10). A continuación, escribí lo que pudiste averiguar:
3- Recuerden enviarme por correo sus investigaciones. ¡Las voy a estar esperando con mucho interés!
¡Les mando trillones de besos y cariños para toda la familia!
(Recuerden enviarme lo realizado a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Muy buenos días, mis tesoritos! ¿Cómo están hoy? ¿Se van preparando con mucha energía para el fin de semana?
Como lo hicimos durante esta semana, hoy vamos a unir lo aprendido en Conocimiento del Mundo con Prácticas del Lenguaje. Es por eso, que esta actividad lleva las etiquetas de ambas áreas.
¡A comenzar!
1- Empecemos con un "Juego - Video". Ustedes ya conocen este tipo de actividad porque lo usamos dos o tres veces anteriormente. Recuerden sacarle una foto al puntaje obtenido así veo si comprendieron bien la leyenda que van a mirar y escuchar.
2- En el cuaderno de Prácticas del Lenguaje, copien:
Viernes 6 de noviembre
La leyenda
Después de escuchar la leyenda, te propongo que investigues el origen del nombre del animal que se menciona allí y que lo copies acá en el cuaderno. Después, hacé un dibujo de ese animal.
¡Espero que hayan disfrutado de estas actividades!
¡Les deseo un hermoso finde para ustedes y sus familias!
¡Hola chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a continuar con el trabajo sobre ciencias naturales sobre las mezclas ¿Recuerdan que en la clase anterior vimos que existían 2 tipos? Las mezclas homogéneas( en las cuales no podemos distinguir sus componentes) y lasmezclas heterogéneas( en dónde sí es posible diferenciar los elementos que las componen).
Repasemos:
En la carpeta
5-11
Mezclas homogéneas y heterogéneas
1- Colocá cada mezcla en el lugar correcto del cuadro:
agua y fideos
chocolatada
ensalada de lechuga, tomate y aceitunas
licuado de banana
bizcochitos
cereales con leche
Espero las fotitos de sus trabajos a mi mail ingrid.danylow@colegiologosofico.edu.ar
(Recuerden enviar sus imágenes a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Buen día, mis corazones! ¿Cómo se están preparando para el fin de semana? ¿Y para los talleres?
¡Hoy van a ser investigadores!
Les propongo averiguar algunas cositas sobre lo que venimos viendo en Ciencias Sociales con algunas preguntas que los pueden guiar. ¡Manos a la obra!
1- Observá atentamente este mapa de la República Argentina donde figuran los pueblos originarios que habitaron nuestro suelo:
2- Elegí alguno de los pueblos que figuran en el mapa para comenzar tu trabajo de investigación. Lo podés elegir porque ya conocés algo de esos habitantes, o porque te llamó la atención el nombre o por el lugar que ocupó en nuestro territorio.
3- En la carpeta de Conocimiento del Mundo copiá:
Viernes 30 de octubre
Pueblos originarios argentinos
Completá según lo que investigaste:
a) El pueblo que elegí es: ........................................
b) Tipo de vida (nómada o sedentario): ..............................
c) Lugar que habitaban: ....................................................
(Recuerden enviar las imágenes a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están transitando esta semana?
Hoy tenemos esta actividad de Ciencias Sociales dividida en dos partes. En la primera, les pido que hagan un trabajo en la carpeta, y en la segunda, les propongo un poco de información y juegos virtuales.
¡Espero que aprendan y se diviertan mucho! ¡Empecemos!
1- Lean la siguiente información:
2- Ahora, copien en sus carpetas:
Jueves 29 de octubre
Arqueólogos en acción
Después de haber leído, colocá una X al lado de cada las actividades que realizan los arqueólogos:
Estudian los distintos pueblos y cómo cambian a través del tiempo.
No estudian a los pueblos porque ya saben todo de ellos.
Realizan trabajos de campo.
Encuentran objetos y se los dan a otras personas para que los analicen.
Estudian cada uno de los objetos que encuentran.
2- Andá a una de mis presentaciones maravillosas para obtener mayor información sobre los pueblos nómadas y sedentarios. Ahí podrás jugar a ser un arqueólogo descubriendo a quiénes pertenecen algunos elementos y sacando tus propias conclusiones.
(Recuerden enviar sus trabajos a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Muy buenos días, mis tesoritos! ¿Cómo están hoy? ¿Cómo se van preparando para vivir este viernes de clases y talleres?
Como les dije ayer en clase, hoy les voy a dejar unas actividades para ir profundizando el tema de los pueblos originarios.
Para eso, sigan el paso a paso:
1- Observá detalladamente las siguientes imágenes:
Pueblo 1
Pueblo 2
2- Ahora, copien en sus carpetas:
Viernes 23 de octubre
Pueblos originarios
a) Colocá una X en la columna que corresponda, según lo que hayas observado:
CARACTERÍSTICAS
PUEBLO 1
PUEBLO 2
Sus viviendas son resistentes y duraderas.
Sus viviendas son fáciles de trasladar.
Sus viviendas no resistirían mucho tiempo o condiciones climáticas muy adversas.
Sus viviendas podrían resistir fuertes vientos y lluvias.
Sus viviendas son ideales para quedarse mucho tiempo en el mismo lugar.
b) Buscá el significado de las palabras NÓMADA y SEDENTARIO e investigá las características de ambos pueblos. Luego, completá las siguientes oraciones:
El PUEBLO 1 es ..............................
El PUEBLO 2 es ..............................
Ayer me pidieron que les suba el juego que hicimos en clase, así que acá les pego el link:
¡Hola chicos! Vamos a continuar con el tema de la semana pasada, en donde vimos los diferentes estados en los que podemos encontrar a los materiales: líquido, sólido y gaseoso.
En esta clase, vamos a observar especialmente los estados en que podemos observar el agua en la naturaleza, a partir del "ciclo del agua".
Video 1
Video 2
Para recordar...
Agua en estado líquido
Agua en estado sólido
Agua en estado gaseoso
____________________________________________
En la carpeta:
19-10
El ciclo del agua
1) Luego de ver los videos, explicá con tus palabras el ciclo que realiza el agua. Mencioná, también, el nombre de sus diferentes etapas.
2) ¿Por qué decimos que el agua en la naturaleza está en constante movimiento?
2) ¿Te resultó interesante este tema? ¿Por qué?
_____________________________________________
Espero las fotitos de sus trabajitos a ingrid.danylow@colegiologosofico,edu.ar
(Recordá enviarme las imágenes de lo realizado a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Buen día para todos y todas! ¿Cómo se preparan para las clases de hoy y para los talleres?
Como les había anticipado, hoy vamos a reflexionar un poco acerca de los acontecimientos del 12 de octubre de 1492 y las consecuencias de la llegada de los españoles a América.
Este día se recuerda en la Argentina como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural". Pero... ¿qué significa "diversidad"? ¿Y "cultura"? Veamos qué nos dice el diccionario:
Diversidad: Variedad, desemejanza, diferencia.
Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres.
Como vieron en el video de Zamba, cuando los españoles llegaron a América, ya estaba habitada. ¿Y qué pasó con esas personas? En los comentarios de la publicación anterior, Emilia se preguntaba por qué los españoles querían que estos pueblos sean como ellos? ¿Estaban respetando sus diferencias? ¿Qué piensan? Estas preguntas son para reflexionar...
Además, les propongo que observen el siguiente video:
Ahora, en la carpeta, copien:
Viernes 16 de octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Respondé:
1) ¿Cómo te imaginás a las personas que vivían en América antes de la llegada de Cristóbal Colón? Si querés, podés dibujar cómo te parece que serían estas personas.
2) ¿Conocés el nombre de alguna de estas comunidades o pueblos?
Ahora, miren este otro video:
En la carpeta, escriban debajo de lo anterior:
3) ¿Por qué te parece que en nuestro país el 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural?
La próxima semana vamos a empezar a ampliar mucho más este tema así que si se quedaron con dudas, inquietudes o reflexiones, las pueden ir anotando y guardando para la clase del jueves.
¡Buen día, mis corazones! ¿Cómo pasaron el fin de semana largo? ¿Alguno sabe por qué ayer fue feriado? ¿Qué se recuerda todos los 12 de octubre en nuestro país?
Les dejo un video para que se vayan informando acerca del tema. Lo único que tienen que hacer es mirarlo y anotar las preguntas o pensamientos que les surjan (si es que les surgen). Lo pueden hacer acá mismo, en los comentarios, o enviármelas por correo o, simplemente, escribirlas en una hoja y guardarlas hasta la siguiente clase.
El viernes, en otra de las publicaciones, les voy a dejar un trabajo de reflexión sobre este tema pero antes de poder pensar sobre determinadas cosas, uno tiene que tener algo de información sobre ese asunto. Por eso, y como sé que les gustan mucho las aventuras de Zamba, acá les dejo este video:
(Cuando tengan listas las entrevistas, recuerden enviarme los videos a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Buen día, chicos y chicas! Hoy tenemos INMIGRACIÓN POR PARTIDA DOBLE.
En un ratito vamos a recibir a las abuelas para entrevistar en clase y acá abajo les dejo mi entrevista a mi mamá. Antes, como ya les conté, hay un video de mi casa natal, como si fuera un tour.
Les dejo el paso a paso para que vayan siguiendo las consignas y...
¡A prepararse para ser entrevistadores! 😊
Primero, observen el siguiente video, que muestra la casa en la que viví hasta los 24 años:
Ahora, vean la entrevista que le hice a mi mamá, que vino de Armenia cuando tenía 14 años:
Y ahora, les toca a ustedes el turno de ser entrevistadores.
Consigna:
a) Elijan a una persona de su entorno que sea inmigrante (puede ser que haya llegado hace mucho o hace poco a Argentina, eso es lo mismo). Si tienen familiares inmigrantes que ya fallecieron, pueden hacerle la entrevista a sus papás, contando algo que sepan de esa experiencia. Si alguno de sus conocidos vivió en un conventillo o era dueño de un lugar para hospedar a los recién llegados pero no era inmigrante, también pueden entrevistarlo para contar esa experiencia.
b) Una vez que hayan elegido a esa persona, van a tener que pensar cómo la van a entrevistar. Si vive en su casa, pueden hacer un video juntos, o que solamente aparezca la voz de ustedes (eso lo decide cada uno). Si no vive en su casa pero tienen la posibilidad de organizar una reunión de Zoom, de Meet o de cualquier otra plataforma, lo pueden hacer por ahí y grabarlo. Y si esto no es posible, pueden enviarle las preguntas a través de algún mensaje y que esa persona se filme respondiéndolas. Si tienen alguna dificultad o necesidad, me avisan y yo los ayudo.
c) Cuando ya tengan definidos los ítems anteriores, van a tener que pensar y escribir en una hoja o cuaderno las preguntas para realizarle a ese inmigrante. Recuerden que es mejor hacer pocos interrogantes y dejar que el entrevistado pueda contar y explayarse todo lo que quiera.
d) Si todo eso ya está listo, ¡a entrevistar se ha dicho!
Y al finalizar, no se olviden de enviarme los videos así empiezo a armar el documental. Si son muy pesados y no me los pueden enviar por correo, no duden en compartírmelos por el Drive.
¡Que disfruten mucho de esta oportunidad para vincularse con familiares o conocidos y saber más acerca de este tema tan interesante!
Les mando montañas de besos a todos y cariños a las familias.
(Recuerden enviar las imágenes de lo realizado a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Muy buenos días para todos! ¡Hoy tenemos los workshops de los talleres a la tarde así que es día de fiesta!
Vamos a seguir trabajando acerca del tema de los inmigrantes que comenzamos la semana pasada, así que estén bien atentos. Vimos que, cuando llegaban a Buenos Aires, podían quedarse en el Hotel de Inmigrantes. Pero después, ¿a dónde iban? Seguí el paso a paso para averiguarlo:
Para empezar, empapate de información acerca de los conventillos. ¿Qué son? ¿O qué eran? ¿Lo sabrás al mirar este breve video? ¡A averiguarlo!
Ahora, leé este material en el que la gente que los habitó nos cuenta acerca de la vida en los conventillos. Fue extraído de la página: http://www.elsoldesantelmo.com.ar/espacios-compartidos-la-leccion-de-los-conventillos/
Los protagonistas
Queríamos conocer esta experiencia directamente desde sus protagonistas y por eso entrevistamos a cuatro vecinos que pasaron sus infancias en conventillos y tienen cientos de historias para contar sobre el San Telmo “de antes”: Sara Esther González (51), Emma Bolos (66), Isabel Bláser (56) y Hugo del Pozo (59). La primera pregunta es fácil: ¿qué significa un conventillo para cada uno de ellos? La respuesta de Sara es contundente: “A partir del momento que uno comparte con otros el baño, la ducha y las piletas de lavar su ropa, o sea los espacios de su intimidad, uno se está integrando de una manera muy especial, porque estas cosas son las que uno comparte con las personas más cercanas”. Para Hugo y Emma su paso por los conventillos fue como vivir en una “gran casa”, donde el mismo lugar de reunión, que era el patio, impulsaba la solidaridad, la colaboración y la confianza entre vecinos.
La convivencia
Al hablar de la convivencia dentro del conventillo, todos coinciden en la diversidad de las culturas como un rasgo característico. Emma recuerda que “había correntinos, españoles, italianos, gallegos, gente del interior. Los correntinos venían con un acordeón para fin de año y todos bailaban; no había diferencias”. Hugo nos cuenta de la sopa paraguaya que preparaban sus vecinos venidos del Paraguay.
Fue gracias a la disposición en planta, con habitaciones que se ubicaban en forma de “U” o de anillo alrededor de uno o dos patios centrales, que los vecinos crearon vínculos cercanos, casi familiares. El patio era el corazón del edificio, donde sus habitantes pasaban la mayor parte del día. En ciertos casos aquel espacio era también el lugar destinado a actividades tales como la cocina, el lavado de la ropa y el patio de juegos de los niños.
“La gente compartía mucho el afuera, sobre todo en la planta baja donde estaba el patio central”, cuenta Sara. Durante las fiestas, se armaban mesas con caballetes y todos comían juntos, como una gran familia. El compañerismo se daba tanto en niños como adultos: “En el patio de mi casa éramos siete chicos, pero había un solo varón, entonces había que buscar juegos para integrarlo”, dice Emma. Hugo recuerda que su familia fue la primera en comprar un televisor y que todos los vecinos iban a su casa a ver los programas.
Y, por último, hacete una visita virtual a uno de los barrios más conocidos por sus conventillos y casas coloridas: La Boca.
¿Sabés por qué a los hinchas de Boca Juniors se los llama XENEIZES? Si no lo sabés, te propongo que lo averigües porque tiene mucha relación con el tema que estamos trabajando.
Finalmente, te pido que te imagines que sos uno de esos niños o niñas inmigrantes, viviendo con tu familia en el conventillo. Escribí cuáles te parece que serían las ventajas y cuáles las desventajas.
Podés usar un cuadro como el que te dejo a continuación (después de la fecha, el título y la consigna):
Viernes 2 de octubre
Los conventillos
Después de ver toda la información, imaginá que sos un inmigrante y completá con las desventajas y ventajas que te imaginás que estas personas habrían enfrentado en ese momento.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
¡No te olvides de mandarme la imagen de lo realizado!
¡Hola chicos! Les vuelvo a escribir lo que anotamos en la pizarra de zoom.
Copiamos en la carpeta de Ciencias Naturales:
1/ 10
Trabajo en equipo
Hoy conversamos
sobre cuál es la mejora manera para trabajar en equipo.
Libro de dinosaurios
1- Para el 15/10
tengo que armar un libro de dinosaurios con el compañero que me
tocó.
2- En la primera
hoja tiene que estar el título y nombre de los autores.
3-Habrá que
realizarlo en base a la información investigada: alimentación, a
dónde vivían , características, etc. Debe ser información real (
científica) e incluir imágenes.
4-Utilizar el programa Story
Jumper para su diseño.
(Recuerden enviar las imágenes de su trabajo a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Buen día, mis corazones! ¿Cómo están hoy? ¿Están listos para los workshops de Talleres? ¡Yo estoy listísima!
Les cuento que hoy vamos a dividir esta publicación en dos partes. En la primera, les voy a dejar la actividad para que realicen y, en la segunda, les voy a subir el video y el juego que hicimos en la clase de ayer porque algunos querían volver a verlos.
¡Manos a la obra!
PARTE 1
En clase, mencionamos el Hotel de Inmigrantes, al que iban los recién llegados a Argentina. Les propongo ver el siguiente video para profundizar más sobre este tema:
Ahora, en la carpeta de Conocimiento del Mundo, en la parte de Ciencias Sociales, copien:
Viernes 25 de septiembre
Hotel de Inmigrantes
Observamos un video y respondemos:
1- ¿Cuántas personas podían alojarse en el Hotel?
2- ¿En qué casos podían quedarse más de los cinco días reglamentarios?
3- Leé la siguiente carta de un inmigrante recién llegado a Argentina:
(No tienen que copiar la carta, solamente leerla)
Ahora, reflexioná (Esta parte tampoco la tenés que copiar, solamente pensar en esto): ¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de esta persona? ¿Qué extrañarías de tu país de origen? ¿Qué desafíos te parece que podrías llegar a tener? ¿Qué cosas disfrutarías?
4- Escribí 3 o 4 preguntas que le harías a un inmigrante si lo pudieras entrevistar.
PARTE 2
Como les prometí, acá les dejo el video que vimos en clase y el juego. ¡Que los disfruten!