(Recuerden enviarme lo realizado a luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar)
¡Muy buenos días, mis corazones! ¿Cómo están hoy?
Recuerden que hoy es día de Talleres y tenemos un vivo de Instagram muy especial. ¡No se lo pierdan!
Y hablando de recordar... ¿Se acuerdan que ayer estuvimos trabajando con los espacios urbanos y con los espacios rurales?
Vamos a seguir avanzando con este tema. Para hacerlo, sigan el paso a paso:
1- Leé los siguientes textos:
Texto A:
La ciudad de Córdoba
En Córdoba viven casi 1.290.000 personas. Es una ciudad muy importante,
en la que existe un gran movimiento de gente, que va y viene por
diferentes barrios para hacer trámites, realizar compras, trabajar...
La población de Córdoba creció mucho cuando aumentó la cantidad de
fábricas. Córdoba fue convirtiéndose poco a poco en una ciudad industrial
y comercial. Muchas de las fábricas producían maquinarias y automóviles.
De este modo, la industria automotriz atrajo una gran cantidad de obreros
de otras ciudades de la provincia misma y de otras, quienes encontraron
allí una buena oportunidad para conseguir empleo. Posteriormente, algunas
fábricas automotrices cerraron por problemas económicos, entonces
algunos trabajadores encontraron trabajo en la actividad comercial y en
otras industrias, como la producción de alimentos.
Texto B:
Desde el cerro
Mi casa está en la falda de un cerro, cerquita del campito que el padre
cultiva. Cerca también hay dos corrales de piedra: uno grande para encerrar
a las cabras de noche y otro más chico para guardar forraje.
La casa tiene dos piezas: en una duermen los padres con los más chiquitos
y en otra duermen los abuelos y los hijos más grandes. Está hecha de
barro y paja, y el techo es de cañas y tiene encima pasto retorcido y seco.
Es bastante abrigada en invierno y fresca en verano, pero muy oscura,
porque no tiene ventanas, solo una puerta. Como es oscura, casi todo el
día lo pasamos en el patio y en la cocina, que es un cobertizo afuera de
la casa, donde está el fogón de barro, que hay que tener bien alimentado
con leña y que da bastante humo.
Desde aquí arriba se puede ver muy lejos; al salir del rancho uno puede
divisar, valle abajo, al pueblo de Santa Victoria, con humo que sale de las
cocinas. Si el viento sopla desde el bajo, se puede escuchar el balido de
las cabras y el resoplar de las llamas desde todos los ranchos de la
vecindad, que están bastante alejados, porque se ubican cerca de los
lugares de cultivo; solamente allá abajo, en el pueblo, están las casas
cercanas unas de otras.
Fuente: Reboratti, C., La gente y sus lugares. Noroeste campesino,
Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1997
2- Observá las siguientes imágenes:
Imagen 1:
Imagen 2:
Imagen 3:
Imagen 4:
Imagen 5:
3- En tu carpeta de Conocimiento del Mundo (en la parte de Ciencias Sociales) copiá y luego realizá las siguientes actividades:
Viernes 12 de junio
Características de los espacios rurales y urbanos
1) Después de lo leído y observado, completá la siguiente tabla colocando el número de la foto en la columna del texto al que pertence, según la historia que leíste previamente. Te dejo una ayudita: hay dos imágenes para cada texto. ¡Ojo! 👀 Hay una intrusa.
2) Hacé una lista de los trabajos que creés que se pueden realizar en un espacio como el del texto A y en un espacio como el del texto B. Lo podés armar también con un cuadro, así:
4- Manden su trabajo a mi correo: luciana.berberian@colegiologosofico.edu.ar
Les mando a todos un abrazo gigante y muchos besos.
¡Los veo por la tarde y en Instagram!
Cariños para toda la familia,
Lu
No hay comentarios:
Publicar un comentario